Comportamiento epidemiológico del VIH en Paraguay, 2017 Epidemiological behavior of HIV in Paraguay, 2017
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El VIH no es solo un problema de salud pública, puesto que una vez generalizada, la epidemia tiene consecuencias de largo alcance para todos los sectores sociales y para el desarrollo mismo. Puede diezmar a la fuerza laboral, crear grandes cantidades de huérfanos, exacerbar la pobreza y la desigualdad, y ejercer una tremenda presión sobre los servicios sociales y de salud.
Objetivo: Describir el comportamiento epidemiológico del VIH en Paraguay durante los meses de enero a diciembre del 2017.
Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, sobre los pacientes con VIH captados por el PRONASIDA durante los meses de enero a diciembre del 2017. El análisis se realizó con STATA v.14.0, los datos se expresan en medidas de tendencia central y dispersión, y tabla de proporciones.
Resultados: Fueron ingresados durante el 2017, 1443 casos reportados, de los cuales el 71,03% (102) fueron del sexo masculino, el 61,95% (894) fue de Asunción. La vía de transmisión fue 98,82% (1426) fue la sexual. El 35,22% (392) fueron caso de sida y el 3,53% (51) fallecieron durante el 2017.
Conclusión:La epidemia sigue siendo concentrada en grupos de riesgo, con predominancia del sexo masculino, las características dé la población estudiada muestra que la mayoría son procedentes del Asunción y Central, la vía sexual continúa siendo la más frecuente vía de transmisión, en vista a lo anterior es importante implementar políticas y estrategias para mejorar la captación de pacientes, asimismo aumentar la promoción de la educación sexual en grupos de riesgos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.