Efectividad de la vacuna contra Covid-19 Pfizer/BioNTech mediante la incidencia y análisis de supervivencia en trabajadores de la salud mexicanos
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La pandemia por Covid-19 generó la necesidad de evaluar la efectividad vacunal, en grupos distintos de los utilizados en las fases de investigación clínica.
Objetivo: Analizar la efectividad del esquema básico con la vacuna Pfizer-BioNTech mediante la incidencia de Covid-19 y el análisis de supervivencia, en trabajadores de la salud adscritos a un hospital de segundo nivel del Estado de Chiapas, México.
Material y métodos: Se utilizó un instrumento con variables sociodemográficas, de comorbilidades, vacunación, enfermedad y diagnóstico de Covid-19. Se calculó el Odds Ratio para estudiar la relación del diagnóstico de Covid-19 con las variables en estudio, seguido de un análisis de supervivencia (Kaplan-Meier) y de curvas de sobrevida (log rank).
Resultados: De una muestra inferencial de 254 individuos, 55.5% son mujeres, con edad promedio de 38.8 años, el 22.4% presentó normopeso y 18.5% tenía alguna comorbilidad. El 32.3% declaró haber enfermado posterior a la aplicación del esquema completo de la vacuna. La probabilidad de no enfermar disminuyó después de 7 meses, la ausencia de comorbilidades y el enfermar de Covid-19 entre ambas dosis de la vacuna influyo positivamente en prolongar el tiempo para no presentar la enfermedad.
Conclusiones: A pesar de tener hasta 3 dosis de la vacuna, que podrían acrecentar el grado de protección, se deben fortalecer las medidas preventivas por el posible incremento en la confianza que las vacunas pudieran generar especialmente en las personas con comorbilidades y con antecedentes de la enfermedad, ante la constante evolución del virus y la generación de otras variantes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.