Malaria en el Paraguay: situación y riesgos del restablecimiento de la transmisión local
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La malaria representó un problema de salud pública en Paraguay hasta 2011, cuando se registró el último caso de transmisión autóctona. El país recibió la certificación de eliminación por la OMS en 2018, pero persisten casos importados y vectores en el territorio.
Objetivo: Describir el perfil epidemiológico de casos importados de malaria y analizar los riesgos del restablecimiento de la transmisión local en Paraguay (2012-2023).
Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de casos importados confirmados registrados por la Dirección General de Vigilancia de la Salud.
Resultados: Se confirmaron 72 casos importados (media: 7 casos anuales), con tendencia decreciente (-80% entre 2012-2022). El 82% provino de África (principalmente Guinea Ecuatorial), 17% de América y 1% de Asia. El 83% afectó a hombres y el 85% a personas entre 20-49 años, principalmente trabajadores de la construcción (36%) y administrativos (22%). Las infecciones correspondieron a P. falciparum (61%), P. vivax (33%) y P. ovale (6%). El 47% requirió hospitalización, con letalidad del 7%. En el 60% de los casos se evidenció presencia de vectores en el entorno residencial, incluido el vector primario Anopheles darlingi en 4 casos.
Conclusiones: Aunque Paraguay mantiene su estatus libre de transmisión autóctona, persiste el riesgo de reestablecimiento debido a casos importados, presencia de vectores en 13 departamentos y flujo migratorio con países endémicos, constituyendo un desafío constante para el sistema de vigilancia epidemiológica y entomológica nacional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.