Apuntando hacia un buen control prenatal como indicador de salud en Paraguay: alcance 2020-2023
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La notificación oportuna y la cobertura del control prenatal siguen siendo un desafío en Paraguay, afectando la precisión de los datos de salud materno infantil.
Objetivo: Analizar los datos relacionados con el control prenatal como un indicador de salud en Paraguay durante el período 2020-2023.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, con datos del Sistema Informático Perinatal (SIP PLUS) en la X Región Sanitaria - Alto Paraná, la XVI Región Sanitaria - Boquerón y el Hospital General Barrio Obrero (HGBO) de la XVIII Región Sanitaria - Capital.
Resultados: Se observan variaciones en la cobertura del control prenatal. En la X Región Sanitaria (R.S.), la proporción de mujeres con al menos cuatro controles disminuyó del 74,39% en 2020 al 58,27% en 2023, y en la XVI R.S. y el HGBO aumentó (del 49,99% al 53,43% y del 66,17% al 72,00%, respectivamente). El inicio temprano del control prenatal tuvo una mejora: en la X R.S. pasó del 24,39% al 32,66%, en la XVI R.S. del 8,97% al 16,10%, y en el HGBO alcanzó el 34,27%. El embarazo adolescente sigue siendo más alto en la XVI R.S. (13,17%) y en menor medida en el HGBO (0,11%). El bajo peso al nacer fue más frecuente en el HGBO (10,71%) que en la X R.S. (5,51%) y la XVI R.S. (7,85%).
Conclusion: El SIP PLUS ha facilitado la sistematización de los datos perinatales, pero es necesario ampliar su cobertura para mejorar la calidad de los datos y la toma de decisiones en salud pública.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.