Revista de salud publica del Paraguay https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp Instituto Nacional de Salud (INS) - Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social es-ES Revista de salud publica del Paraguay 2307-3349 Comunicación entre padres e hijos sobre salud sexual y reproductiva: diferencia entre las regiones del Perú (Costa, Sierra y Selva) https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/309 <p><strong>Señor editor:</strong></p> <p>En la actualidad uno de los pilares de la estructura familiar es la comunicación entre los padres e hijos y más aún cuando involucra el tópico de salud sexual, por eso un dialogo de calidad logra evitar posibles embarazos, enfermedades o inconvenientes.</p> <p>Algunos de los padres carecen de los conocimientos y las habilidades necesarias para entablar conversaciones con sus niños sobre los comportamientos sexuales de riesgo; sin embargo, si se debe llevar a cabo dichas conversaciones por el bien de la relación que existe entre ellos.</p> <p>Se ha mejorado la comunicación entre padres e hijos sobre salud sexual a lo largo de las regiones del Perú, esto se puede deber al uso de tecnología y el cambio a que la misma se ha tornado más abierta, lo que lleva a que la vergüenza o la incomodidad que se podía crear al momento de tocar estos temas vaya desapareciendo y normalizando cada vez más, de la misma forma como recalcan los extranjeros que también presentan esta mejoría en la relación padre-hijo...</p> Manuel Sebastián Salazar López Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en 2024-04-05 2024-04-05 13 3 61 62 Una nueva prioridad en la salud pública de Paraguay: la Salud Mental https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/297 <p>Paraguay tiene una historia en el ámbito de la Salud Mental de precariedad y de relegarla como un aspecto paliativo de problemas que no son considerados como importantes por nuestra sociedad. Esto se ha evidenciado cada vez más con cuadros que anteriormente eran capaces de ser escondidos por las familias y por el estado, pero que ahora ocupan las primeras páginas de los periódicos nacionales al igual que son punto de intenso debate en las redes sociales<span style="font-size: 11.6667px;">. </span>Las muertes por suicidio en nuestro país aumentan anualmente, teniendo una curva de crecimiento continuo al menos en los últimos diez años, sin que existan políticas especiales para afrontar esta problemática.<sup>&nbsp;</sup>La atención pública se centra en gran medida en el área de Asunción y los municipios cercanos a la capital, dejando al resto de la sociedad paraguaya con precarios medios de atención de la Salud Mental, caracterizados por la poca continuidad del tratamiento y un seguimiento ambulatorio irregular. La medicación es poco accesible y se centra en gran medida en los pocos psicofármacos disponibles en la oferta del Ministerio de Salud. El Hospital Psiquiátrico prácticamente quedó sin inversiones nuevas, teniendo que cumplir aparte de su función asistencial con una función social de ser el último refugio de personas que no tienen auxilio en otros sectores de la sociedad.</p> Marcelo O'Higgins Julio Torales Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en 2024-04-05 2024-04-05 13 3 6 8 Depresión, Ansiedad y Estrés en Enfermería en el Hospital Psiquiátrico, a 18 Meses de la Pandemia en Paraguay, 2021 https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/299 <p><strong>Introducción</strong>: Los profesionales de salud, especialmente los del área de enfermería, se encuentran en mayores posibilidades de desarrollar trastornos mentales, debido a la alta exposición a condiciones tensionantes propias del ambiente laboral, que afectan integralmente a la persona.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Identificar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en Enfermería en el Hospital Psiquiátrico, en el hospital psiquiátrico, a 18 meses de la pandemia en Paraguay, 2021.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Estudio transversal descriptivo, aplicado a 79 profesionales de enfermería del Hospital Psiquiátrico en noviembre de 2021, mediante un instrumento de auto-llenado con variables sociodemográficas, laborales y clínicas, seguido del Inventario DASS-21.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Edad promedio 40 años, 63% femenino, 53% estado civil solteros/as, 78% son de asistencia directa y 22% gerenciales, con antigüedad promedio 14 años, 71% con un vínculo laboral, 25% fue muy afectado por la cuarentena, 57% enfermo de COVID-19, 70% no tuvo fallecidos por COVID-19 en su entorno familiar. En relación con los niveles de condiciones emocionales encontrados según el DASS-21, 58% tuvo ansiedad, 53% depresión y 49% estrés.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Los porcentajes obtenidos en los diferentes niveles en la investigación son elevados, y se relacionan con las diferentes investigaciones desarrolladas sobre el tema.</p> Juan José Vázquez-Alcaráz Claudia Centurión Miguela Dominga Vera-Vargas Irma Carol Maggi-Cárdenas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en 2024-04-05 2024-04-05 13 3 9 14 Percepciones del personal de salud sobre los efectos de la pandemia COVID-19 en un servicio de salud mental y adicciones https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/301 <p><strong>Objetivo</strong>: Analizar las percepciones del personal de salud sobre los efectos de la pandemia por COVID-19 en la organización de un servicio de salud mental y adicciones.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo. Se aplicó una encuesta diseñada por el Observatorio Argentino de Drogas de la SEDRONAR (Secretaría de Políticas sobre Drogas de la Nación Argentina) al personal de salud del Centro Asistencial Córdoba durante el mes de noviembre 2020.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Según las percepciones del personal de salud, la institución sostuvo la admisión y la suspensión fue solamente sobre las prestaciones de terapia grupal durante la primera etapa, que se revirtió desarrollando grupos terapéuticos mediante videollamadas. En relación con la variación de la demanda de atención, el 68,9% mencionó estar totalmente en desacuerdo con la afirmación de que la misma disminuyó.</p> <p>El personal de salud observó una variabilidad en los motivos de consulta y un aumento en la demanda de atención, con un crecimiento de las consultas por violencia autoinfligida y por consumos problemáticos de sustancias.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Las medidas de aislamiento implicaron una reorganización de los servicios y sus modalidades de atención. Se torna importante preparar a los servicios de salud mental y adicciones para brindar las prestaciones necesarias y dar respuesta a las demandas de atención durante este tipo de contingencias.</p> Manuel Badino María Alejandra Farías Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en 2024-04-05 2024-04-05 13 3 15 21 Inclusión social de persona con trastorno mental en situación de calle: una intervención comunitaria https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/302 <p><strong>Introducción:</strong> Experiencia de una comunidad de barrio capitalino (Asunción-Paraguay), movilizada por la grabación de un corto documental a cargo de estudiantes de cinematografía, que inician un proceso de participación para mejorar la calidad de vida de una persona con trastornos mentales y discapacidad psicosocial en situación de calle, logrando su inclusión social.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar los elementos claves que favorecieron la participación comunitaria, derivando en el proceso de reinserción social de una persona con trastorno mental y discapacidad psicosocial para contribuir con estrategias innovadoras de modelos de atención basados en la comunidad con enfoque de derechos humanos.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio cualitativo de diseño narrativo, utilizando datos de la historia de una persona y la experiencia de una comunidad para describir, analizar e identificar elementos que se consideran claves para los resultados logrados. La experiencia comunitaria fue observada y registrada de cerca durante más de 4 años.</p> <p><strong>Resultado:</strong> Participación comunitaria activa en torno a un objetivo colectivo impulsado por un proyecto cinematográfico logrando la reinserción social de una persona con trastorno mental o discapacidad psicosocial que se encontraba en situación de calle.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El cine o arte generan un impacto emocional y sensibilizador que acompañados con estrategias sostenibles; facilitación, tecnología, recursos económicos, lugares de residencia o acogida, acompañamiento; permiten aprovechar y movilizar recursos comunitarios, con participación y enfoque de derechos humanos. El resultado en este caso es la inclusión social de una persona con trastornos mentales y discapacidad psicosocial, que se encontraba en el extremo de exclusión social: vida en calle por más de 20 años.</p> Evelyn Cattebeke-Laconich Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en 2024-04-05 2024-04-05 13 3 22 28 Autolesión no suicida en población general: frecuencia y factores asociados en Paraguay https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/304 <p><strong>Introducción</strong>: La investigación sobre la autolesión no suicida permite aumentar la conciencia sobre este fenómeno, posibilita su detección temprana y la implementación de estrategias más eficaces en prevención y tratamiento. Esto conlleva a una reducción del sufrimiento individual, los costos económicos y el impacto en la sociedad en su totalidad.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Determinar la frecuencia y factores asociados a autolesión no suicida en una muestra de población adulta de Paraguay.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Estudio descriptivo de asociación cruzada, de corte transversal y prospectivo. Una encuesta en línea fue difundida a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería. Esta incluía preguntas sobre datos sociodemográficos y clínicos. La presencia de autolesiones se determinó a través de la versión en español de la escala Self-Harm Questionnaire. Se utilizó estadística descriptiva para todas las variables. Para buscar asociaciones se utilizó la prueba chi cuadrado.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Participaron 241 personas (media de edad=32±12 años, 74,7% mujeres). Se encontró una frecuencia de autolesiones de 24,5% (n=59). De estos, el 91,5% había tenido ideación suicida al menos una vez. Se encontró asociación entre el nivel de ingresos y la frecuencia de autolesiones (χ^2=16,9 gl=2 p&lt;0,001). Los principales factores asociados a autolesiones fueron tener un diagnóstico previo de algún trastorno mental (OR=4,81) e historia de abuso físico o sexual (OR=3,00).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: A través de esta investigación se determinó que casi uno de cada cuatro adultos participantes se autolesionaba. La mayoría había tenido ideas suicidas al menos una vez. Además, los ingresos por debajo del salario mínimo y factores como tener un trastorno mental previo e historial de abuso físico o sexual se asociaron con las autolesiones.</p> Julio Torales Araceli Duarte-Arroyo Iván Barrios Anthon Daniel Torres-Romero Tomás Caycho-Rodríguez Antonio Ventriglio João Mauricio Castaldelli-Maia Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en 2024-04-05 2024-04-05 13 3 29 35 Calidad de la dieta y estado nutricional de un grupo de estudiantes de una Universidad Pública de Paraguay https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/305 <p><strong>Introducción</strong>: La calidad de la dieta se refiere a la composición nutricional y equilibrio de los alimentos consumidos, lo que puede influir en la salud y bienestar a largo plazo. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de la dieta y el estado nutricional en estudiantes de una universidad pública de Paraguay.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Estudio transversal descriptivo realizado en estudiantes universitarios. Se recolectaron dos recordatorios de 24 horas en días no consecutivos, mediante metodología de pasos múltiples, para clasificar la calidad de la dieta (muy baja, baja, moderada, buena) de acuerdo con el índice de calidad de la dieta (DQI). Se tomaron medidas antropométricas (peso talla, circunferencia de cintura) y de composición corporal, para determinar el estado nutricional. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas estadísticas como Chi<sup>2</sup> y prueba exacta de Fisher. El protocolo fue aprobado por la Dirección de Investigaciones, UNA_FCM_DI N° 262/2021.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Participaron 39 estudiantes universitarios, de los cuales 31 eran mujeres. El 64,1% tenía menos de 25 años y 21 (53,8%) estaban en carreras de salud. Se observó que el 64,1% de los estudiantes tenían una baja o muy baja calidad de la dieta, el 33,3% una calidad moderada y el 2,6% una calidad buena. Además, 17 estudiantes presentaron exceso de peso (43,6%) y 19 se encontraban en normopeso (48,7%). Se destacó que el 68,2% de los estudiantes sin exceso de peso tenían una dieta de baja o muy baja calidad.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Los estudiantes universitarios evaluados en este estudio presentaron baja calidad de la dieta y desequilibrio en el aporte de macronutrientes. A pesar de esto, el estado nutricional más frecuente fue el normopeso. Se destaca la importancia de promover intervenciones para mejorar la calidad de la dieta y fomentar hábitos saludables en esta población.</p> Fátima Fernández Laura González-Céspedes Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en 2024-04-05 2024-04-05 13 3 36 43 Caracterización Epidemiológica del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida en Itapúa, Paraguay 2017-2021 https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/306 <p><strong>Introducción</strong>: Un mayor conocimiento y difusión acerca del comportamiento epidemiológico de la infección por VIH en el Departamento de Itapúa genera una evidencia significativa para la toma de decisiones a nivel regional.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Caracterizar epidemiológicamente a pacientes con VIH que forman parte del PRONASIDA del Hospital Regional de Encarnación desde el año 2017 a 2021.</p> <p><strong>Material y Métodos</strong>: Estudio transversal descriptivo en pacientes con VIH captados por el PRONASIDA del Hospital Regional de Encarnación, 7ª Región Sanitaria, durante los años 2017-2021 (n=375). Los datos se expresaron en medidas de tendencia central y dispersión, y tabla de proporciones.</p> <p><strong>Resultados</strong>: El mayor número de casos (80) se evidenció en los años 2018 y 2019. El rango etario de 20-29 años reportó el mayor número de casos, 20% (75), con predominancia del sexo femenino 64% (229), el 47% (177) procedente de Encarnación. Se halló un 43% (106) de casos de sida con CD4 menor a 200 células/mL, la mediana de la carga viral fue de 96.030cél/mL con un rango intercuartílico de 401.884,5cél/mL.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Se identificó la disminución de nuevos diagnósticos en el año 2020, lo cual guarda relación con las medidas sanitarias a causa de la pandemia por COVID-19. Las características analizadas mostraron predominancia del sexo femenino en grupos etarios en edad joven con procedencia de Encarnación. Se considera importante fortalecer el primer nivel de atención en Itapúa a fin de evidenciar las brechas con el objetivo de ampliar el acceso para captación de pacientes y asegurar un diagnóstico precoz.</p> Diana Paola Dressler Mónica María González Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en 2024-04-05 2024-04-05 13 3 44 48 Estados hipertensivos del embarazo y complicaciones materno-perinatales en el Hospital Regional De Ciudad del Este https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/307 <p><strong>Introducción:</strong> Los estados hipertensivos del embarazo son un conjunto de patologías que puede producir muerte o discapacidad crónica en las madres, en los fetos y recién nacidos.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar la frecuencia de los estados hipertensivos del embarazo y las complicaciones materno-perinatales en el Hospital Regional de Ciudad del Este.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Estudio transversal descriptivo con muestreo no probabilístico. Se estudiaron a todas las mujeres embarazadas con estados hipertensivos del embarazo o asociado al mismo que tuvieron eventos obstétricos en el Hospital Regional de Ciudad del Este en los años 2018 al 2020. Los datos fueron analizados en el Software Stata 12.0.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se estudiaron a 7056 pacientes. Se encontraron 11,9% participantes con estados hipertensivos del embarazo, 55,3% con mayor frecuencia entre los 20 a 35 años, el 71,3% tuvieron control prenatal de mala calidad, se encontraron el 42,8% con preeclampsia. El 65,2% terminaron por cesárea, 27,8% Síndrome de HELLP, el 1,4% presentaron requerimiento de terapia intensiva y 0,6% muerte materna. Con respecto a las complicaciones perinatales se encontraron bajo peso al nacer en 30,2% y muerte del 2%.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se registró alta frecuencia de estados hipertensivos del embarazo con alto porcentaje de complicaciones, mala calidad de control prenatal. Entre las complicaciones perinatales más frecuentes fueron el bajo peso al nacer y la más grave es la muerte.</p> Celso Velázquez González Gabriela Portillo Román Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en 2024-04-05 2024-04-05 13 3 49 54 Interés en investigación y producción científica de estudiantes de medicina https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/308 <p><strong>Introducción:</strong> El interés en investigación y la producción científica en educación terciaria se encuentran en constante evolución, pero aún se necesitan mejoras y resolución de limitaciones para que la producción científica no se concentre en el ámbito de postgrado, sino que inicie su ascenso desde el pregrado.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Evaluar el nivel de interés en investigación y de producción científica de estudiantes de medicina.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong> Estudio transversal descriptivo. La muestra estuvo constituida por 177 estudiantes de medicina y los datos se recolectaron mediante formularios electrónicos, que contaban con 25 preguntas enfocadas en formación básica e interés en investigación y producción científica. Los datos fueron procesados en el software STATA 14.0. Se utilizaron pruebas <em>Kolmogorov-Smirnov</em>, <em>χ<sup>2</sup></em> y <em>Wilcoxon</em>, considerando significativos valores de <em>p</em>&lt;0,05.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se registraron respuestas de 177 estudiantes de los 6 años de la carrera de medicina, sexo femenino 66,7%, edad promedio 22,2 (1,96) años, procedencia 90% del Departamento de Caaguazú. El 83,1% lee artículos científicos, 80,8% tiene interés en publicar su tesis, 92% tiene interés en dedicarse a la investigación cuando sea profesional, 33,9% ha presentado posters científicos, 7,3% ha hecho presentaciones orales en un congreso y 17,5% ha publicado artículos científicos.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se evidenció un alto interés en investigación, en discrepancia con las bajas cifras de producción científica. Por ende, se recomienda tomar medidas para fortalecer las aptitudes de los estudiantes en temas de investigación y aumentar la producción científica del cuerpo estudiantil.</p> Cristel Kennedy Cuevas Marlene Franco Román Mónica Santacruz Morínigo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en 2024-04-05 2024-04-05 13 3 55 60