https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/issue/feed Revista de salud publica del Paraguay 2025-09-08T21:51:43+00:00 Equipo RSPP revista.rspp.ins@gmail.com Open Journal Systems https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/474 El Sistema de Salud en Paraguay: estructura, funcionamiento y desafíos actuales 2025-09-08T21:34:14+00:00 Carlos Miguel Ríos-González carlosrios.ins@gmail.com <p>El Sistema Nacional de Salud del Paraguay se encuentra en un proceso dinámico de transformación, enfrentando retos estructurales históricos con una mirada cada vez más orientada hacia la equidad, la integración y la eficiencia. Si bien persisten desafíos importantes como la fragmentación del sistema, la segmentación público-privada, la desigual distribución de recursos y la alta carga de gasto de bolsillo, también se han registrado avances sustanciales que sientan bases sólidas para su fortalecimiento. La expansión de la Atención Primaria de la Salud (APS) mediante las Unidades de Salud de la Familia (USF) ha mejorado significativamente la cobertura en comunidades tradicionalmente excluidas, acercando los servicios a donde más se necesitan. La digitalización de procesos, las alianzas interinstitucionales y el compromiso con una mayor transparencia son señales claras de un sistema que busca modernizarse y responder mejor a las necesidades de la población. Este artículo ofrece una visión analítica y propositiva del sistema de salud paraguayo, explorando su marco legal, estructura organizacional, financiamiento, recursos humanos, y desempeño. Además de identificar brechas, propone estrategias concretas y viables para avanzar hacia un modelo más justo, resiliente y sostenible, capaz de garantizar el derecho a la salud con calidad y dignidad para todas las personas, sin dejar a nadie atrás.</p> 2025-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/470 Dengue en embarazadas en Paraguay: predominio del tercer trimestre y baja mortalidad materna en contexto altamente endémico 2025-09-08T21:08:11+00:00 Enrique Alejandro Aguilera López aguileraenrique6787@gmail.com Jorge Daniel Brizuela Quiñónez aguileraenrique6787@gmail.com Erwin José Barboza Molinas aguileraenrique6787@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Paraguay es el segundo país con mayor incidencia de dengue en América Latina según la Organización Panamericana de la Salud. Durante el embarazo, esta enfermedad endémica puede presentar complicaciones graves materno-fetales, sin embargo, existe limitada evidencia sobre sus características clínicas en el contexto paraguayo.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar las manifestaciones clínicas y complicaciones del dengue durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Nacional de Itauguá, Paraguay.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio observacional descriptivo retrospectivo de 112 embarazadas con dengue confirmado por criterios clínicos y laboratoriales (antígeno NS1, IgM/IgG-ELISA, PCR) durante el período junio 2023-junio 2024. Se analizaron características sociodemográficas, manifestaciones clínicas según trimestre gestacional, comorbilidades y complicaciones materno-fetales mediante estadística descriptiva.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La edad predominante fue 26-33 años (42,9%), con 70,5% de residencia urbana. El 52,7% de los casos ocurrieron en tercer trimestre, contrastando con estudios previos que reportan predominio en primer y segundo trimestre. Las manifestaciones principales fueron fiebre (90,2%), cefalea (66,1%) y mialgias (49,1%). Los vómitos predominaron en primer trimestre (47,6%), mientras que las mialgias y dolor abdominal aumentaron hacia el tercer trimestre. Se registraron abortos espontáneos en 2,7% de los casos (exclusivamente primer trimestre) y mortalidad materna en 1,8% (únicamente tercer trimestre). Las comorbilidades prevalentes fueron hipertensión arterial (16,1%) y diabetes mellitus (8,0%).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Este estudio documenta mayor frecuencia de dengue gestacional en tercer trimestre, contrastando con la literatura previa. La mortalidad materna (1,8%) fue menor que los reportes internacionales (5,8-13,6%). La variación sintomática según trimestre gestacional evidencia la necesidad de desarrollar protocolos específicos para dengue gestacional en Paraguay, proporcionando evidencia nacional para el desarrollo de guías clínicas adaptadas al contexto endémico.</p> 2025-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/471 Caracterización de hallazgos histeroscópicos e histopatológicos en pacientes con sangrado uterino postmenopáusico atendidas en un hospital público paraguayo, 2019-2022 2025-09-08T21:14:41+00:00 Bruna Matos Medina celvego09@gmail.com Gabriela Portillo Román celvego09@gmail.com Celso Velázquez-González celvego09@gmail.com <p><strong>Antecedentes</strong>: El sangrado uterino postmenopáusico constituye una emergencia diagnóstica que requiere descarte urgente de malignidad endometrial. En Paraguay, la evidencia sobre características clínicas y hallazgos diagnósticos en el sistema público de salud es limitada, lo que dificulta la optimización de protocolos de manejo.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Describir los hallazgos histeroscópicos e histopatológicos en pacientes con sangrado uterino postmenopáusico atendidas en el Hospital Nacional de Itauguá, Paraguay, durante enero de 2019 a abril de 2022.</p> <p><strong>Materiales y Métodos</strong>: Estudio transversal descriptivo. Se incluyeron 160 pacientes postmenopáusicas con sangrado uterino sometidas a histeroscopia diagnóstica. Se analizaron características demográficas, factores de riesgo endometrial, hallazgos histeroscópicos e histopatológicos mediante estadística descriptiva.</p> <p><strong>Resultados</strong>: La edad media fue 60±8,3 años. Los principales factores de riesgo identificados fueron obesidad (71,9%) y diabetes mellitus (22,5%). Los hallazgos histeroscópicos más frecuentes correspondieron a pólipos endometriales (43,8%) y atrofia endometrial (31,3%). El análisis histopatológico reveló pólipos benignos (41,9%) y adenocarcinoma endometrial (10,0%). La distribución según malignidad mostró: lesiones benignas (86,4%), malignas (10,0%) y lesiones precursoras (3,6%).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los pólipos endometriales constituyen el hallazgo predominante en sangrado uterino postmenopáusico. La frecuencia significativa de adenocarcinoma (10,0%) confirma la necesidad imperativa de evaluación histopatológica sistemática para detección temprana de malignidad endometrial en el sistema público paraguayo, justificando el mantenimiento de protocolos de estudio rigurosos en esta población de riesgo.</p> 2025-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/472 Consumo de suplementos nutricionales, actividad física y dismorfia muscular en usuarios de un gimnasio de Asunción, 2022-2023 2025-09-08T21:19:45+00:00 Jimena Vaché Barboza racuna@qui.una.py Esteban José Martínez Ayala racuna@qui.una.py Rodrigo Burgos Larroza racuna@qui.una.py Rossmary Acuña racuna@qui.una.py <p><strong>Introducción</strong>: La prevalencia de consumo de suplementos y una relación poco saludable con el ejercicio físico es especialmente alta en individuos con dismorfia muscular (DM), trastorno caracterizado por la preocupación de que el propio cuerpo sea insuficientemente musculoso.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Identificar las características del consumo de suplementos nutricionales, patrones de actividad física y la frecuencia de dismorfia muscular en usuarios de un gimnasio de Asunción.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Estudio transversal descriptivo, realizado entre diciembre de 2022 y febrero de 2023. La muestra incluyó 72 adultos usuarios de un gimnasio seleccionado mediante muestreo no probabilístico por casos consecutivos. Se aplicó un cuestionario virtual que evaluó datos sociodemográficos, actividad física, consumo de suplementos y dismorfia muscular mediante la Escala de Satisfacción Muscular (MASS). Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y la prueba Chi-cuadrado para evaluar asociaciones.</p> <p><strong>Resultados</strong>: El 40,28% de los participantes consumía suplementos nutricionales, con predominio de productos proteicos (23,38%). El 33,67% complementaba el entrenamiento con pesas con actividades cardiovasculares. La frecuencia de dismorfia muscular fue del 19,44%, siendo más prevalente en hombres (57,14%) que en mujeres (42,86%), aunque sin diferencia estadísticamente significativa. No se encontró asociación entre el consumo de suplementos y la presencia de dismorfia muscular (p=0,826).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Cuatro de cada diez usuarios de gimnasio consumen suplementos nutricionales y dos de cada diez presentan dismorfia muscular. No se evidenció relación entre ambas variables, lo que sugiere que en esta población el consumo de suplementos no está asociado con la presencia de este trastorno dismórfico corporal.</p> 2025-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/473 Efectividad de la vacuna contra Covid-19 Pfizer/BioNTech mediante la incidencia y análisis de supervivencia en trabajadores de la salud mexicanos 2025-09-08T21:28:13+00:00 Juan Carlos Nájera Ortiz alfred725@hotmail.com Andrik Jiménez Rangel alfred725@hotmail.com Alfredo Briones Aranda alfred725@hotmail.com <p><strong>Introducción</strong>: La pandemia por Covid-19 generó la necesidad de evaluar la efectividad vacunal, en grupos distintos de los utilizados en las fases de investigación clínica.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Analizar la efectividad del esquema básico con la vacuna Pfizer-BioNTech mediante la incidencia de Covid-19 y el análisis de supervivencia, en trabajadores de la salud adscritos a un hospital de segundo nivel del Estado de Chiapas, México.</p> <p><strong>Material y métodos</strong>: Se utilizó un instrumento con variables sociodemográficas, de comorbilidades, vacunación, enfermedad y diagnóstico de Covid-19. Se calculó el Odds Ratio para estudiar la relación del diagnóstico de Covid-19 con las variables en estudio, seguido de un análisis de supervivencia (Kaplan-Meier) y de curvas de sobrevida (log rank).</p> <p><strong>Resultados</strong>: De una muestra inferencial de 254 individuos, 55.5% son mujeres, con edad promedio de 38.8 años, el 22.4% presentó normopeso y 18.5% tenía alguna comorbilidad. El 32.3% declaró haber enfermado posterior a la aplicación del esquema completo de la vacuna. La probabilidad de no enfermar disminuyó después de 7 meses, la ausencia de comorbilidades y el enfermar de Covid-19 entre ambas dosis de la vacuna influyo positivamente en prolongar el tiempo para no presentar la enfermedad.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: A pesar de tener hasta 3 dosis de la vacuna, que podrían acrecentar el grado de protección, se deben fortalecer las medidas preventivas por el posible incremento en la confianza que las vacunas pudieran generar especialmente en las personas con comorbilidades y con antecedentes de la enfermedad, ante la constante evolución del virus y la generación de otras variantes.</p> 2025-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/475 Guía de práctica clínica para el tratamiento y seguimiento de personas con cáncer diferenciado de tiroides. Parte II: tratamiento, seguimiento y manejo del CDT yodo refractario 2025-09-08T21:38:59+00:00 María Galiana Rodríguez fabirom@hotmail.com Clara Escurra Sánchez fabirom@hotmail.com Fabiola Romero Gómez fabirom@hotmail.com Francisco Cabrera fabirom@hotmail.com Helen López fabirom@hotmail.com Natalia Cabrera fabirom@hotmail.com Juan Guillermo Cárdenas Aguilera fabirom@hotmail.com Kelly Chacón Acevedo fabirom@hotmail.com Elizabeth Valinotti Delmás fabirom@hotmail.com <p><strong>Introducción</strong>: El cáncer diferenciado de tiroides (CDT) representa la mayoría de las neoplasias tiroideas y requiere recomendaciones que integren estratificación de riesgo y vigilancia activa de microcarcinomas de bajo riesgo. En esta segunda entrega se aplican preguntas clave definidas previamente: indicaciones y periodicidad de vigilancia activa; tratamiento de nódulos tiroideos sospechosos de cáncer; seguimiento según riesgo dinámico y manejo de CDT yodo-refractario.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Generar recomendaciones basadas en evidencia sobre el tratamiento y seguimiento de personas adultas con cáncer diferenciado de tiroides.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Desarrollo de una guía de práctica clínica mediante revisión sistemática de la literatura (RSL) y consenso de expertos. El grupo definió el alcance y 4 preguntas de interés. Cada pregunta se abordó mediante actualización de guías existentes, RSL con y sin metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales (Medline/PubMed y Embase; últimos 10 años; inglés/español). Los documentos seleccionados fueron evaluados por pares conformados por clínicos y metodólogos según consistencia con el alcance, transparencia metodológica y formulación-graduación de recomendaciones.</p> <p><strong>Resultados</strong>: 51 recomendaciones agrupadas según 4 preguntas de interés clínico fueron incluidas: 10 definen criterios de elegibilidad para vigilancia activa, esquema y periodicidad de ecografía y registro de datos; 20 establecen indicaciones para tratamiento de nódulos tiroideos sospechosos, diferenciando lobectomía de tiroidectomía total, así como terapia con radioyodo y terapias minimamente invasicas, promoviendo la evaluación multidisciplinaria; 14 abordan seguimiento según riesgo dinámico, definiendo categorías de respuesta (excelente, bioquímica o estructural incompleta e indeterminada) y pautas de ecografía y medición de tiroglobulina con ajuste de TSH; finalmente, 7 se centran en el manejo de cáncer de tiroides yodo-refractario, incluyendo dosis individualizadas de I<sup>131</sup>, técnicas mínimamente invasivas para oligometástasis y uso combinado de radioterapia para control sintomático.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Todas las recomendaciones se gradaron como “fuertes” o “condicionales” de acuerdo con la calidad de la evidencia, el balance de riesgo-beneficio y la factibilidad en el contexto paraguayo.</p> 2025-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/468 Del enfoque programático a la consolidación del Sistema Nacional de Salud en Paraguay 2025-09-08T21:01:08+00:00 Roberto Esperanza Dullak Peña rdullak@yahoo.com <p>En las décadas de 1960 y 1970, la mayoría de los países en vías de desarrollo, incluido Paraguay, enfrentaban profundas limitaciones en la atención sanitaria, determinadas por contextos económicos y sociales adversos. En ese escenario, se buscaban estrategias viables para mejorar el acceso a la salud, abordando las enfermedades prevalentes desde una perspectiva integral.</p> 2025-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025